martes, 18 de septiembre de 2012
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar capacidades y habilidades en cada uno de los capítulos que hacen parte
la anatomía del equino; integrar cada uno de los saberes adquiridos en el
modulo de modo que se desarrolle el conocimiento del organismo animal desde un punto de
vista anatómico, y, estructural a nivel macroscópico. Siendo
como fin último dar las herramientas básicas y alcanzar las competencias, para
que el estudiante pueda entender las asignaturas superiores, necesarias para la
carrera de medicina veterinaria y la problemática que se presente en salud
animal.
ENCUADRE PÉDAGOGICO
El día ocho días del mes _Febrero de 2012, los estudiantes inscritos y
matriculados en la asignatura DE ANATOMIAI, código 1621 decidieron junto con el (los)
Docente(s) Javier David Cubides Aljure que la ponderación de la evaluación formativa
se distribuirá de la siguiente forma.
- EVALUACIONES
PROGRAMADAS: 50 %
- Primera Evaluación 13 de septiembre
- Segunda Evaluación 18 de Octubre
- Tercera Evaluación 13 de noviembre
- Cuarta evaluación 3 de diciembre
- EVALUACIONES
PERMANENTES: 40%
Se harán
quises, seminarios, talleres, exposiciones, controles de lectura,
investigaciones de aula.
- EVALUACIÓN CONCEPTUAL: 10 %
Se tendrán en cuenta parámetros como asistencia, puntualidad,
pertinencia en los aportes y preguntas, interés por la catedra, presentación
personal.
A continuación
se lista los diferentes capítulos a desarrollar durante el semestre en la
asignatura de ANATOMIA I
Nº Semana
|
Fecha
|
Tema
|
1
|
8/08/2012
|
GENERALIDADES
|
2
|
13/08/2012
|
OSTEOLOGÍA
DE LOS EQUINOS
|
3
|
21/08/2012
|
OSTEOLOGÍA
DE LOS EQUINOS
|
4
|
27/08/2012
|
SINDESMOLOGÍA
DE LOS EQUINOS
|
5
|
3/09/2012
|
MIOLOGÍA DEL EQUINO
|
6
|
10/09/2012
|
MIOLOGÍA DEL EQUINO
|
7
|
17/09/2012
|
MIOLOGÍA DEL EQUINO
|
8
|
24/09/2012
|
SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO
|
9
|
1/10/2012
|
SISTEMA RESPIRATORIO DEL EQUINO
|
10
|
8/10/2012
|
SISTEMA GENITOURINARIO DEL
EQUINO
|
11
|
15/10/2012
|
ENDOCRINOLOGÍA DE LOS EQUINOS
|
12
|
22/10/2012
|
SISTEMA CARDIOVASCULAR DEL
EQUINO
|
13
|
29/10/2012
|
SISTEMA CARDIOVASCULAR DEL
EQUINO
|
14
|
13/11/2012
|
SISTEMA
NERVIOSO DE LOS EQUINOS
|
15
|
19/11/2012
|
SISTEMA
NERVIOSO DE LOS EQUINOS
|
16
|
26/11/2012
|
SISTEMA DE LOS SENTIDOS Y
TEGUMENTARIO
|
17
|
|
|
Observaciones: Durante el curso se utilizaran diferentes ayudas
pedagógicas, principalmente la enseñanza basada en los estilos de aprendizaje,
bibliográficas y audiovisuales que le permitan al estudiante alcanzar las
competencias, se realizaran practicas de
campo y laboratorio.
En constancia a lo anterior se lista nombre y firma de estudiantes y
docente (s):
lunes, 17 de septiembre de 2012
GENERALIDADES DE ARTROLOGÍA
GENERALIDADES DE ARTROLOGÍA
1-
Introducción
El sistema locomotor de los tetrápodos (los vertebrados terrestres que soportan el peso
corporal sobre dos pares de miembros) se compone de partes pasivas y activas.
Las primeras incluyen al esqueleto y las articulaciones, mientras que los
músculos esqueléticos son los órganos activos del movimiento.
La artrología o sindesmología es la rama
de la anatomía sistemática que se encarga del estudio de las articulaciones o
junturas. Como sabemos, los animales domésticos poseen un endoesqueleto
osteocartilaginoso que brinda sostén al cuerpo, protección a los órganos
internos e inserción a los músculos esqueléticos. Si el esqueleto de un
tetrápodo hipotético fuera una pieza ósea única (o unas pocas), similar a un
caballete, sin duda podría cumplir con sus funciones de sostén y protección,
pero los movimientos de este pobre animal imaginario serían bastante torpes
(¡imagine la marcha sobre cuatro miembros rígidos!). Afortunadamente, el
esqueleto de los vertebrados terrestres reales se compone de una gran cantidad
de piezas osteocartilaginosas independientes que se encuentran unidas por distintos
tipos de tejido conectivo. Esto permite
movimientos más o menos importantes según las necesidades funcionales.
Por ejemplo, en los lugares donde la función esquelética es eminentemente
protectora, como en la cabeza (cavidades craneana, nasal, orbitaria, etc.), la
unión de las piezas permite poco o ningún movimiento. En cambio, en aquellos
sitios donde se requieren amplios movimientos, como en los miembros, las
uniones son más laxas y complejas.
Con todo lo analizado, estamos en condiciones de
ensayar una definición de articulación:
Una
articulación es la unidad anatómica formada por la unión de dos o más huesos o
cartílagos mediante tejido conectivo, que puede o no presentar movilidad acorde
con las necesidades funcionales a las que está sujeta.
2-
Clasificación de las articulaciones
Las articulaciones pueden clasificarse según diversos
criterios. Uno de ellos, de uso común en los textos clásicos de Anatomía
Humana, tiene en cuenta el grado de movimiento articular (que depende de la
naturaleza de los medios de unión y del grado de intimidad de las superficies
articulares), clasificándolas así en diartrosis
(articulaciones móviles), anfiartrosis
(articulaciones semimóviles) y sinartrosis
(articulaciones inmóviles). Esta clasificación, llamada anatomofisiológica,
representó un avance respecto de clasificaciones más antiguas que sólo
consideraban los medios de unión, pero presenta como problema el hecho que
algunas articulaciones pueden caber en más de una categoría. Por ejemplo, las
articulaciones entre los segmentos óseos del esternón (interesternebrales)
tienen todas las características en
cuanto a medios de unión que definen a las anfiartrosis, pero ¡no presentan
ningún tipo de movimiento!
Para resolver las inconsistencias de la clasificación
anatomofisiológica se propuso posteriormente una nueva forma de agrupar las
articulaciones, que vuelve a poner el énfasis en el aspecto anatómico
(naturaleza de los medios de unión), del cual depende en última instancia la
fisiología articular. Esta clasificación es la aceptada por la NAV y la que utilizaremos en
nuestra asignatura[1]. Es importante
tener en cuenta que esta clasificación se popularizó en los últimos veinticinco
años y por lo tanto las ediciones de libros de texto anteriores a la década de
1980 en general no la utilizan.
La clasificación de la NAV divide a las articulaciones en tres tipos, de
cuerdo al tejido que actúa como medio de unión primario:
a)
Articulaciones fibrosas ( medio de
unión: tejido fibroso)
b)
Articulaciones cartilaginosas (medio
de unión: tejido cartilaginoso)
c)
Articulaciones sinoviales ( medio de
unión: cápsula articular formada por varios tipos de tejidos).
A continuación haremos una breve
descripción de los tres tipos articulares mencionados, poniendo particular
énfasis en aquellos puntos que en la bibliografía general están
insuficientemente desarrollados o son confusos, pero le recordamos que la
lectura de dicha bibliografía es obligatoria para el desarrollo de los
trabajos prácticos. Asimismo se clasificarán las articulaciones que
estudiaremos en clase, siendo esta clasificación la que se tomará como
correcta.
Articulaciones
fibrosas y cartilaginosas
Estos dos tipos articulares, que
podríamos denominar en conjunto como articulaciones “no sinoviales”, se
caracterizan por la continuidad de las superficies articulares. Decimos que las
superficies articulares son continuas
cuando entre ellas se presenta una capa de tejido conectivo (sustancia intermedia), en general sin
la presencia de una cavidad articular. En algunos casos puede aparecer una
pequeña cavidad, pero sin membrana ni líquido sinovial (ver articulaciones
sinoviales).
Según la naturaleza de la
sustancia intermedia se reconocen articulaciones fibrosas o cartilaginosas. En
ambos casos, la sustancia intermedia puede osificarse con la edad dando lugar a
una sinostosis.
Las articulaciones fibrosas en general están agrupadas
en la cara y el cráneo, mientras que las cartilaginosas se presentan comúnmente
el tronco. En los miembros, ambos tipos
son raros de encontrar y por lo general corresponden a articulaciones que
involucran estructuras vestigiales.
Dentro de cada tipo articular pueden reconocerse
distintos géneros, acorde con la
naturaleza del medio de unión y la forma de las superficies articulares. Las
articulaciones fibrosas se dividen en suturas,
sindesmosis y gónfosis[2],
mientras que las cartilaginosas en sínfisis
y sincondrosis.
Articulaciones
fibrosas
a- Sindesmosis
El medio de unión es tejido fibroso en forma de
ligamentos. Tienen mayor movilidad que las suturas debido a la presencia de
algunas fibras elásticas. Estas articulaciones, como veremos oportunamente, son
poco numerosas y aparecen en varios lugares del cuerpo (por ejemplo, entre los
metacarpianos rudimentarios y el gran metacarpiano en el equino).
En principio las sindesmosis no se transforman en
sinostosis como las suturas.
b- Suturas
(antiguamente,
sinartrosis)
Se encuentran en la cabeza. El tejido fibroso (ligamento sutural) une firmemente las
superficies articulares. Estas articulaciones se transforman en sinostosis con
la edad, pudiendo aparecer nódulos cartilaginosos en la sustancia intermedia.
De acuerdo a la forma de las superficies articulares
se reconocen distintas variedades de suturas:
· Sutura dentada:
superficies óseas dentadas. Ejemplos: articulaciones interparietal,
occipitoparietal, intermandibular.
· Sutura escamosa:
superficies en bisel. Ejemplo: articulación parietotemporal.
· Sutura foliada:
combina las formas de las variedades anteriores, siendo superficies talladas en
paralelo y engranadas. Ejemplo: articulación frontonasal.
· Sutura armónica
o planiforme: superficies planas. Es perpendicular y no engranada. Ejemplo.
articulación occipitotemporal.
· Esquindilesis:
un hueso es recibido por otro en un surco profundo. Ejemplo: articulación entre
la lámina perpendicular del etmoides, el vómer y el esfenoides.
Articulaciones
cartilaginosas
a- Sincondrosis
La
sustancia intermedia o medio de unión está constituida por cartílago hialino.
Ejemplo: articulación esfenooccipital. El tejido hialino puede ser reemplazado
parcialmente por tejido fibroso, y entonces tenemos un tipo intermedio con el
siguiente.
b- Sínfisis
(antiguamente,
anfiartrosis)
En
este caso el tejido intermedio es una anillo de fibrocartílago, con sus fibras
periféricas extendiéndose de un hueso al otro. La parte central tiene menos
cantidad de fibras y puede tomar un aspecto mucoide o hialino. Este tipo de
articulación siempre resiste a la osificación. El ejemplo clásico lo
constituyen las articulaciones entre los cuerpos vertebrales (intercentrales).
Articulaciones
sinoviales
(antiguamente,
diartrosis)
Se caracterizan por la presencia de cavidad articular
y líquido sinovial.
Presentan
diversas superficies articulares, que siempre son contiguas, y su clasificación
por esta variable es siempre convencional, arbitraria y criticable en cuanto a
su valor descriptivo y etimológico.
Todas las superficies son perfectamente lisas y
revestidas de cartílago articular (hialino). El espesor del mismo varía con la
intensidad de las presiones. Cuando la superficie articular es convexa, el
cartílago articular es más grueso en su parte central, mientras que cuando la
superficie es cóncava, el cartílago es más grueso periféricamente.
La periferia del cartílago se relaciona con la membrana
sinovial y el periostio. En el límite
con este último, existe un círculo vascular, más allá del cual el tejido
cartilaginoso se vuelve avascular, nutriéndose por imbibición a partir del
líquido sinovial.
A veces existen pequeñas zonas de la superficie
articular en que el cartílago falta totalmente; se las denomina fositas
sinoviales.
Las articulaciones sinoviales pueden presentar formaciones complementarias (s. elementos accesorios) fibrosas o
fibrocartilaginosas. Estas incluyen:
- Rodetes: se trata de rebordes de la
superficie articular, pudiendo ser incompletos (como ejemplos pueden
mencionarse las articulaciones de la cadera, la escapulohumeral y la
interfalángica proximal). La estructura de estas formaciones complementarias es
sobre todo fibrosa, comparable a la de los tendones.
- Meniscos: su estructura es fibrosa con
un estroma muy similar al cartílago, volviéndose más fibroso en la periferia.
- Discos: a diferencia de los meniscos, dividen totalmente la
cavidad articular (ejemplo: articulación
temporomandibular).
Los
medios de unión de las articulaciones sinoviales incluyen:
¨Cápsula
articular:
Se trata de una estructura fibroserosa, más o menos
tubular, que se inserta en los bordes de las superficies articulares opuestas.
Consta de dos capas: la externa es el estrato
fibroso (s. ligamento capsular);
la capa interna la constituye el estrato
sinovial (s. membrana sinovial o
simplemente, sinovial).
El ligamento capsular (con fascículos de colágeno
longitudinales superficialmente y transversales profundamente) puede ser en
algunos sitios muy débil o faltar, de manera que la sinovial se evagina
constituyendo un fondo de saco (receso
sinovial). En otros puntos se engrosa, formando una membrana[3].
El estrato sinovial, más
profundo, determina junto con los cartílagos articulares (con los que se
continua mediante un área de transición de pericondrio) una cavidad virtual, la
cavidad articular, ocupada por el líquido sinovial (s. sinovia). Cuando la cavidad articular queda dividida por la
presencia de discos, filas de huesos o ligamentos intracapsulares, los
compartimientos resultantes se denominan sacos
sinoviales.
Microscópicamente,
la sinovial se compone a su vez de dos capas; la más interna formada por los
sinoviocitos (células productoras de sinovia), más abundantes por ejemplo en
los recesos sinoviales, y una capa externa formada por tejido conectivo laxo,
adiposo o a veces fibroso. Separando ambas capas de la sinovial se halla una
extensa red capilar, más extensa en las zonas más ricas en sinoviocitos.
La membrana sinovial da lugar a
ciertas estructuras que ameritan una descripción independiente. Las mismas
incluyen, entre otras:
- Recesos
sinoviales: como ya mencionamos, son fondos de saco que se forman donde el ligamento capsular es débil o falta. Están
comunicados mediante un pequeño orificio con la cavidad articular; actúan como depósitos de sinovia y favorecen
el deslizamiento de tendones periarticulares. Para las evaginaciones más
pequeñas, que se insinúan entre las fibras del ligamento capsular pero sin
atravesarlo, se reserva el nombre de criptas
sinoviales.
- Pliegues sinoviales: son formaciones
filiformes o laminares que tienen como
base la protrusión de tejido adiposo. Al igual que las vellosidades sinoviales,
se forman en los ángulos de reflexión de la sinovial y en la vecindad de las
superficies articulares
- Vellosidades sinoviales: en este
caso, la protrusión es producida por tejido conectivo ricamente vascularizado.
La sinovia es un líquido filante y oleoso, de color
que varía de amarillento a incoloro, cuya función principal es la nutrición del
cartílago articular y la lubricación de las superficies articulares. Se trata
de una dializado plasmático que se compone de ácido hialurónico, mucina (que le
da el aspecto oleoso y las propiedades lubricantes) y escasos elementos
celulares. En las articulaciones pequeñas es más viscoso y celular que en las
grandes.
Con el movimiento y el aumento de la temperatura, la
viscosidad del líquido sinovial disminuye y aumentan sus propiedades lubricantes.
Otra propiedad, que depende del ácido hialurónico y no ha podido ser imitada
por ningún lubricante de fabricación humana, es que ante una aumento de la
presión aumenta la viscosidad, evitando así que la sinovia sea “expulsada” de
entre las superficies articulares, por lo que continúa ejerciendo su acción
lubricante.
¨Ligamentos
Al ligamento capsular se le
agregan engrosamientos localizados de tejido conectivo que actúan como medio de
unión, insertándose en el periostio o pericondrio de zonas cercanas a las
superficies articulares. Estos estructuras se denominan ligamentos articulares y se los clasifica de acuerdo a su
composición y ubicación. Así, se reconocen:
- Ligamentos blancos: tienen predominantemente fibras de colágeno, pero
con cierta cantidad de fibras elásticas que ayudan al movimiento articular.
Están ricamente inervados. Las fibras de colágeno están dispuestas
paralelamente o a veces en forma espiroidal.
- Ligamentos amarillos: tienen un 90% de
fibras elásticas y 10% de colágeno. Son siempre extraarticulares. Se los
encuentra en la región de la columna vertebral, actuando como coadyuvantes de
los músculos.
- Ligamentos extraarticulares: ubicados
por fuera del ligamento capsular.
- Ligamentos interóseos: localizados por
dentro de la parte fibrosa de la cápsula, pero siempre por fuera de la m.
sinovial ( son intracapsulares pero extracavitarios).
En
realidad los ligamentos extraarticulares no pertenecen a la cápsula. Incluso
embriológicamente se desarrollan del mesénquima periarticular, previamente al
desarrollo de la cápsula.. En algunos caso representan vestigios de algunos
músculos.
¨Medios
accesorios de unión
-
Fascias, músculos
y tendones periarticulares.
-
“Vacío
articular”, mientras la cápsula esté intacta (en realidad lo que ocurre es que
la presión intraarticular es menor que la atmosférica, debido a la producción y
reabsorción constantes de la sinovia).
◘ Movimientos de las articulaciones
sinoviales
Es importante discernir entre los movimientos potenciales de una articulación,
determinados por la forma de las superficies articulares, y sus movimientos reales, resultado de las limitaciones
mecánicas que imponen los medios de unión y los músculos periarticulares.
Se reconocen 4 tipos de movimiento:
♠ Deslizamiento, en el que se
oponen superficies planiformes.
♠ Rotación o pivotamiento, en el
que una de las piezas gira sobre la otra
♠ Oposición, en el que los
huesos se desplazan alternativamente en un mismo plano en dos sentidos
opuestos: flexión- extensión, abducción- aducción.
♠ Circunducción, en el que
se combinan la 4 posibilidades de la oposición.
◘ Clasificación de
las articulaciones sinoviales
Surge
de la combinación entre las superficies articulares y los tipos de movimientos
que realiza cada articulación. Se reconocen los siguientes géneros:
► Planiforme, donde se combinan superficies planas o levemente
onduladas con movimientos de deslizamiento.
► Esferoidal
o enartrosis, combina una cabeza, superficie derivada de una
esfera, con una cavidad y movimientos de circunducción.
► Condilar
(bisagra imperfecta), combina una superficie convexa,
segmento de cilindro, con una cavidad glenoidea . Realiza movimientos de
oposición.
► Gínglimo
(bisagra perfecta), combina una tróclea, dos
superficies convexas separadas por una garganta (es decir, una superficie en
forma de polea), con otra superficie de conformación opuesta. Realiza
exclusivamente movimientos de flexión y extensión.
► Trocoide,
un pivote o cilindro que gira sobre
una superficie que la abraza, haciendo movimientos de rotación.
4-
¿Cómo describir una articulación?
Siempre que le toque describir una articulación, por
ejemplo durante una evaluación, conviene ser metódico y ordenado para que su
descripción como un todo sea coherente y prolija. El siguiente orden de
descripción que le proponemos también puede resultarle útil como método de
estudio de cada articulación particular.
a-
Nombre de la articulación y especie a la que pertenece
b-
Clasificación: tipo y género. Indique si la articulación es simple (dos
superficies articulares), compuesta (más de dos superficies articulares) y/o
compleja (con presencia de elementos accesorios)
c-
Descripción de las superficies articulares
d-
Descripción de los elementos accesorios, si los hubiera
e-
Descripción de los medios de un unión (no olvide mencionar primero al ligamento
capsular en las articulaciones sinoviales), primarios y accesorios
f-
Descripción de la cavidad articular (sólo en las articulaciones sinoviales):
sacos y recesos sinoviales si los hubiera
g-
Tipos de movimiento que realiza la articulación
3- Género y
movimientos de las principales articulaciones
A
continuación se reseñan las articulaciones que estudiaremos en los trabajos
prácticos con el género al que pertenece cada una y algunas consideraciones
respecto de sus movimientos. Como mencionamos anteriormente, no hay nada
absoluto en cuanto a géneros articulares; distintos autores tienen diferentes
opiniones al respecto y por ello no siempre hay coincidencia entre los libros
de texto. La clasificación que le proponemos es una entre tantas (la más
sencilla, en nuestra opinión) y es la
que tomaremos como correcta en las distintas instancias evaluadoras (exámenes
preparciales, parciales y finales).
.- Articulación atlantooccipital: condilar; realiza principalmente
movimientos de flexión y extensión, existiendo escasa lateralidad .
.- Articulaciones intercentrales: sínfisis.
.- Articulaciones interarcuales: planiformes.
.- Articulación atlantoaxial: trocoide; realiza movimientos de
rotación.
.- Articulaciones sacrales: sinostosis.
Movimientos de la columna vertebral en conjunto
Flexión: los arcos
vertebrales tienden a separarse, lo mismo que la parte dorsal de los cuerpos,
de manera que los discos intervertebrales tiende a desplazarse hacia el canal.
Extensión: tienden a
separase las partes ventrales de los cuerpos.
Lateralidad: los proceso
articulares se embrazan en el lado de la concavidad.
Rotación: existe a nivel
segmentario, más que nada por la elasticidad de los discos. Existe escaso
desplazamiento de las superficies articulares..
En la región cervical existen movimientos de
flexión, extensión, lateralidad, circunducción y torsión debido a la
elasticidad de los discos intervertebrales.
.- Articulaciones costocentrales: planiformes; Las costillas caudales
realizan un movimiento de rotación hacia craneal durante la inspiración.
.- Articulaciones costotransversas: planiformes
.- Articulación humeral (s. escapulohumeral):
esferoidal; movimientos de flexión y extensión. La circunducción se limita a
medida que se realiza una especialización en los movimientos de flexión y
extensión.
.- Articulación del codo (s. humerorradioulnar
o humeroantebraquial): gínglimo
o bisagra perfecta en los ungulados. Es condilar en carnívoros, sobre todo en
el gato, por la forma de la superficie articular que opone el radio, el cual es
prácticamente circular y facilita la prono-supinación.
Los movimientos de
lateralidad, más evidentes en carnívoros,
pueden a llegar a ser muy tenues en ungulados cuando los ligamentos
están relajados.
La superficie articular del
húmero presenta una tróclea en medial, y en lateral un cóndilo cilindroide.
La superficie del
antebrazo, muestra una evolución desde al felino a los ungulados: le opone a la
garganta de la tróclea del húmero un relieve desde el proceso ancóneo al
proceso coronoideo. El relieve forma el contorno de la incisura troclear, a los
lados dos gargantas se corresponden con los labios de la tróclea..
En el gato, donde la
prono-supinación es de mayor amplitud, al cóndilo del húmero se le opone la
superficie radial circular; en el perro esta superficie ya no es circular y
medialmente forma parte de la incisura troclear. En ungulados el radio forma la
parte craneal de la incisura troclear, y la parte caudal se halla formada por
la ulna.
.- Articulación radioulnar proximal: en ungulados es planiforme. En
carnívoros, es trocoide, más marcada en el gato (superficie cilindroide) que en
el canino (superficie ovalada).
.- Articulación radioulnar distal: en carnívoros la superficie del
radio (incisura ulnar) es cóncava y la superficie ulnar es convexa.
.- Articulación antebraquiocarpiana:
condilar. En carnívoros, la superficie del antebrazo presenta en el
radio una cavidad poco profunda, con un
relieve central que encaja en el espacio entre los huesos carpointermedio y
carpoulnar; lateralmente la cavidad se complementa con la ulna. En ungulados
existen en palmar dos espesos cóndilos y un tercer cóndilo ulnar.
La superficie carpal presenta un relieve condilar, con el eje
mayor transversal.
Movimientos: flexión y
extensión principalmente. En carnívoros existen movimientos de lateralidad y
aún de circunducción.
En ungulados los
movimientos de lateralidad son imposibles durante la extensión por el encuadre
dado por la tensión de los ligamentos colaterales y la cápsula articular, junto
con los músculos flexores del carpo. En cambio, leves movimientos de
lateralidad son posibles durante la flexión, llevando el metacarpo hacia
lateral, evitando el roce con el antebrazo. En realidad, la flexión máxima se
halla interrumpida, por el bloqueo de la fila proximal del radio con la cresta
transversa del radio.
En la flexión, la fila
proximal del carpo actúa como un menisco, entre el antebrazo y la fila distal
del carpo.
.- Articulación intercarpiana proximal: planiforme.
.- Articulación intercarpiana distal: planiforme.
.- Articulación mediocarpiana: es una articulación compuesta condilar.
La superficie proximal esta constituida por los huesos de la fila proximal del
carpo, con excepción del carpo accesorio. Es elíptica en sentido transversal,
presentando tres cavidades glenoideas, separadas por leves relieves
dorsopalmares. Estas cavidades son más profundas en carnívoros y menos
distintas en ungulados. La superficie distal está inversamente conformada por
tres cóndilos.
Los movimientos de esta
articulación se caracterizan por solidarizarse con la antebraquiocarpiana,
permitiendo completar el movimiento de flexión que se inicia en esta
articulación.
.- Articulación del hueso accesorio: puede articularse con la ulna, y
siempre con el hueso carpoulnar. En realidad actúa como un hueso sesamoideo en
el recorrido de los tendones de los músculos flexor carpoulnar y extensor
carpoulnar. Está sujeto a la ulna, hueso
carpoulnar, IV carpiano y IV metacarpiano mediante un poderoso aparato
ligamentoso que contribuye a limitar la extensión del carpo.
Movimientos
intrínsecos del carpo
Realiza movimientos de
deslizamiento que amortiguan fuerzas. La flexión y extensión asientan en las
articulaciones antebraquiocarpiana y medio carpiana. Los movimientos de estas
dos articulaciones se complementan y actúan siempre en el mismo sentido. Estos
movimientos son facilitados por las planiformes intrínsecas, que aseguran un
alineamiento o coadaptación en todas las posiciones.
En los rumiantes, la
flexión alcanza un ángulo de 165º, de los cuales 90º ocurren en la
antebraquiocarpiana y el resto en la mediocarpiana. Cuando la flexión alcanza
90º, ocurre una desviación hacia lateral. Durante la flexión de la articulación
antebraquiocarpiana, existe un desplazamiento hacia medial de los huesos de la
fila proximal.
En los equinos, la flexión
antebraquiocarpiana alcanza 100º, completados por 50º en la articulación
mediocarpiana., no existiendo desviación lateral.
Conceptualmente es
conveniente hacer referencia a la evolución de las superficies
antebraquiocarpianas y de la fila proximal del carpo.
En los carnívoros, la
superficie del radio es cóncava, y la superficie que le opone el hueso
carporradial es convexa, con el desarrollo de un tubérculo palmar, el cual
queda anclado durante la flexión, evitando que progrese más de 100º (véase
esquema).
En ungulados, la superficie
distal del radio, remata caudalmente en un espeso cóndilo: como se le opone una
superficie convexo-cóncava en la fila proximal, aumenta la capacidad de
flexión. A su vez, en la articulación mediocarpiana, ocurre lo mismo, con una
superficie distal de la fila proximal convexo-cóncava, a la que se le opone una
superficie opuesta en la fila distal. Todo esto permite una mayor flexión, y el
enclavijamiento en dorsal de la superficie cóncavo-convexa, actuando como un
tope a la hiperextensión.

.- Articulación carpometacarpiana: superficies planiformes en
ungulados con ligeras ondulaciones. En carnívoros, la superficie metacarpiana
es más convexa y la carpiana más cóncava.
.- Articulación metacarpofalangiana: condilar. La superficie
metacarpiana en carnívoros sólo está dividida por un labio en caudal. El resto
es un cóndilo. La falange proximal opone dos cavidades glenoideas. Los
movimientos son de flexión, extensión, lateralidad, circunducción. En
ungulados, al igual que en la articulación antebraquiocarpiana, los movimientos
de lateralidad sólo son posibles durante la flexión.
.- Articulación interfalángica proximal: condilar. Realiza movimientos
de flexión y extensión. Existen movimientos indirectos de lateralidad y pivotamiento,
ya que no existe ningún músculo o tendón que lo provoque espontáneamente.
.- Articulación interfalángica distal: condilar. Movimientos de
flexión, extensión y lateralidad. Particularmente en el equino estos
movimientos de lateralidad son importantes, acomodando el apoyo a las
irregularidades del terreno. Existe una rotación del segmento falange proximal-
falange distal sobre el segmento de la falange distal en la última fase del
apoyo en el suelo antes de iniciar el movimiento.
La tensión del músculo
interóseo III ( s. ligamento suspensorio de los sesamoideos) en el equino,
controla la ubicación del casco y evita la flexión de las articulaciones
interfalángicas. A su vez, la flexión dorsal del nudo o hiperextensión está
controlada por los ligamentos accesorios de los flexores digitales superficial
y profundo y el m. interóseo III.
.- Articulación sacroilíaca: consta de una parte fibrosa y otra
sinovial, con una superficie planiforme. Tiene movimientos de deslizamiento,
nutación y contranutación.
.- Sínfisis pelviana: sincondrosis que evoluciona hacia sinostosis.
.- Articulación coxofemoral: esferoidal. Realiza movimientos de
flexión, extensión, aducción, abducción y circunducción ( menos evidente en
animales que en el hombre).
En equinos, es posible una
ligera rotación durante la flexión.
.- Articulación fémorotibiopatelar: es una articulación compleja
dividida en dos partes, las cuales funcionan de manera solidaria. En conjunto
debe considerársela como una articulación condílar.
El fémur presenta una
tróclea craneal con dos labios y una garganta. Los labios son iguales en los
carnívoros y ovinos, pero en el bovino y el equino el labio medial es más
prominente y se extiende más dorsalmente. En caudal los cóndilos del fémur
articulan con superficies plano convexas (Cóndilos de escasa convexidad o
platillos tibiales)
La rótula se desplaza como
un patín (“gínglimo en patín” para algunos autores) sobre la tróclea y lleva su
acción sobre la tibia a través de los ligamentos patelares, por lo que también
puede ser considerada como un hueso sesamoideo en el trayecto del músculo
cuádriceps.
Movimientos:
Principales: flexión y
extensión
Accesorios: rotación,
lateralidad poco marcada.
Durante la flexión la tibia
se desplaza caudalmente y arrastra el vértice de la rótula hacia distal, como
el desplazamiento de un patín.
En este movimiento los
meniscos son desplazados caudalmente sobre la superficie de la tibia, ocupando
el menisco lateral el borde de la incisura poplítea, mientras que el medial es contenido por el lig. Cruzado
caudal..
En la semiflexión son
posibles movimientos de rotación lateral, dados por la acción del músculo
bíceps femoral y una rotación medial por la acción de los músculos
semimembranoso, gracilis y poplíteo.
Los movimientos de lateralidad
son sólo posibles en la semiflexión en forma pasiva. Estos movimientos son
contenidos por los ligamentos colaterales.
.- Articulación tibiofibular proximal: planiforme, salvo en rumiantes.
.- Articulación tibiofibular distal: planiforme. En equinos es una
sinostosis.
.- Articulación crurotarsiana (s. cruriastragalina): gínglimo. La superficie de la tibia presenta dos profundas
superficies cóncavas separadas por una eminencia. Por la disposición de la
tróclea del astrágalo, con dos marcados labio oblicuos, este gínglimo pertenece
a la variedad espiroidal, de acuerdo con algunos autores. En el maléolo
lateral o hueso maleolar existe
carnívoros y rumiantes una pequeña superficie articular para el calcáneo
Movimientos: flexión y
extensión.
.- Articulación talocalcánea: son
superficies planas que permiten deslizamientos y leve lateralidad en carnívoros. En rumiantes existe una
verdadera tróclea plantar, que permite movimientos de plantar a dorsal que
complementan la flexión crurotarsiana y se solidariza con la articulación
mediotarsiana.
.- Articulación mediotarsiana:
la cabeza del astrágalo presenta una superficie convexa en carnívoros,
que permite movimientos de rotación. En rumiantes y cerdos forman una verdadera
tróclea, que permite la flexión y extensión y completa el movimiento de la
articulación crurotarsiana y talocalcánea. En equino es una articulación
planiforme que forma un macizo solidario con las articulaciones dístales.
Superficies opuestas a las anteriores se encuentran en distal en los huesos
central y IV tarsiano.
.- Articulaciones intertarsianas distales: Son planiformes en todas
las especies, con escaso movimientos de deslizamiento.
.- Articulación tarsometatarsiana: planiformes, con movimientos de
deslizamiento.
4-
Bibliografía
Barone RL. 1989. Anatomie
comparée des mammiferes domestics. Tome2. Vigot Paris.
Clayton HM, Lanovaz JL,
Schamhardt HC, Willemen MA, Colborne GR 1998. Net joint moments and powers in the equine forelimb during the stance
phase of the trot. Equine Vet J 30:384-389.
Nickel R y col. 1986. The locomotor system of the domestic mammals.
Verlag. Paul Parey. Germany.
Stöver
E, Galotta JM, Pellegrino, F. Guía orientativa de artrología. Facultad
de Ciencias veterinarias, Universidad de Buenos Aires
Yalden
DW. 1971. The functional morphology of
the carpus in ungulate mammals. Acta Anat
78:461-487.
[1] La clasificación de la NAV no es completamente
diferente de la anatomofisiológica. Por el contrario, ambas tienen varios puntos
en común. La diferencia radica en que bajo la clasificación de la NAV , cada articulación del
cuerpo del animal pertenece indiscutiblemente a un sólo tipo articular.
[2] El género gónfosis se
reserva para las articulaciones entre los dientes y los alvéolos dentarios, que
estudiaremos en Anatomía II. Como los dientes no constituyen parte del
esqueleto, las gónfosis no son estrictamente articulaciones y su inclusión en
la clasificación es controversial.
[3] Estas membranas,
dependencias del ligamento capsular, reciben siempre nombre propio (por ejemplo
membrana dorsal del carpo) y no deben confundirse con la membrana sinovial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)